Elementos clave en la alimentación postdestete: Implicaciones para un arranque exitoso – Parte I

08-Dez-2023
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
El éxito en la producción porcina requiere genética, nutrición y manejo de alta calidad. Garantizar buen consumo de alimento inicial es crucial.

E. Castañon., J. Baltazar., E. Olvera.

Introducción

Los primeros registros de carreras de caballos datan del año 700 a.c. en la antigua Grecia durante los primeros juegos olímpicos (Kyle, D. 2013), en las carreras de caballos se acuñó el término “poleman” que era  el jinete que salía de la posición más cercana a los postes y quien larga primero, posteriormente deriva en el término “pole position”, que como su nombre lo indica, es la posición más cercana al poste o la primera posición al iniciar la carrera (Lancona, W. 2020), posteriormente dicho termino se adoptó en la F1. Estadísticamente el 42% de las victorias son de los pilotos que salen en la primera posición en la parrilla (Hope, J. 2022), para tener una mayor posibilidad de ganar la “pole” no es suficiente contar con el mejor auto, el mejor piloto, el mejor desempeño de su equipo y la mejor estrategia, ya que aún con todo lo anterior no se puede asegurar del todo subir al podio, sin embargo, las posibilidades de ganar aumentan de manera significativa.

Haciendo una analogía debemos de contar con una buena genética, una excelente nutrición, dar las condiciones de producción, instalaciones, una buena sanidad y contar con el mejor equipo que ofrezca los mejores manejos para que nuestros cerdos inicien en la “pole position” y tengan una mejor posibilidad de llegar a la meta en los primeros lugares, para lograrlo como primer punto es fundamental lograr un buen consumo de alimento en la primer semana, este texto busca dar relevancia a aspectos que nos impactan en consumo y desempeño.

Agua

  1. Importancia del consumo de agua bajo la madre

El agua es el nutriente más importante conocido, juega un papel fundamental en múltiples funciones fisiológicas necesarias para la vida (Roubicek, D. 1969), representa un porcentaje importante: al nacimiento el 86.6% de su peso (Shields et al., 1983), mientras que al destete representa el 66% (Mroz et al., 1995). El cerdo puede obtener agua de dos fuentes: el agua consumida directamente, de la dieta y el agua metabólica; por otra parte, se puede perder mediante cuatro procesos; respiración, evaporación, heces y en la orina (NRC, 2012).

Es común pensar que los lechones en maternidad no necesitan tomar agua de otras fuentes debido a que su principal fuente es la leche materna, sin embargo, los lechones pueden tener un consumo de agua desde el primer y segundo día de vida (Aumaitre, A. 1964). Fraser et al., (1988), observó que los cerdos pueden consumir una cantidad variable en los primeros 4 días de vida, que promedia 46 mL por día , este consumo se logra con bebederos de plato, debido a la renuencia de los lechones en estos primeros días a consumir en chupón. Baltazar et al., (2022), recomienda que los lechones se deben acostumbrar desde maternidad ofreciendo chupones. Fowler y Gill (1989), midieron el consumo de agua un día previo al destete obteniendo 679 mL, de estos, la leche aportaba más del 90%, en el día del destete obtuvo un consumo de agua de apenas 291 mL, siendo el agua la principal fuente, es hasta después de la primera semana donde se supera el consumo, ellos concluyen que la ingesta de agua inmediata al destete es fundamental para el consumo de alimento.

  1. Importancia del consumo de agua en el destete

Previo a la llegada de los lechones al destete hay que tomar en cuenta el traslado y la duración, debido a que puede afectar negativamente, Berry y Lewis (2006) encontraron que en traslados con duración de 6 a 24 horas a 35°C los lechones pueden perder entre 240-660 g de peso corporal, donde un gran porcentaje de la perdida es de líquidos. Corbella M. (2006) comenta que la pérdida del 2% del peso corporal causa deshidratación, este porcentaje en un cerdo de 6.0 kg equivale a 120 g, por lo anterior es muy probable que los lechones lleguen con cierto grado de deshidratación al nuevo alojamiento.

Un bajo consumo de alimento puede estar relacionado con un bajo consumo de agua, poca disponibilidad, o acceso restringido al recurso, consumo de alimento sólido va acompañado del consumo de agua ya que estos tienden a ocurrir juntos (Dybkjær et al., 2006; Mroz et al., 1995), sin embargo, se ha observado que, durante el primer día, los cerdos pasan más tiempo tomando agua y menos tiempo comiendo. Dybkjær et al., (2006) y Horn et al., (2014) observaron que el limitar el consumo de agua en el primer día de estancia afectó de manera negativa la ganancia de peso y conversión alimenticia en comparación de cerdos donde se restringió el alimento. Dybkjær et al., (2006) concluyen que beber y comer están fuertemente relacionados, por lo que recomienda, que se debe poner una mayor atención en el consumo de agua a la llegada a sitio dos y durante la estancia. Por lo anterior es imprescindible que los cerdos cuenten con fuentes de agua correcta, respetando la relación de bebederos por cerdo y flujo correcto, Brumm y Shelton (1986), encontraron que el no contar con una buena relación de bebederos por número de cerdos, afecta de manera directa sobre la ganancia de peso, mejorándola hasta un 9% en tan solo un periodo de 3 semanas. Torrey et al., (2008) evaluaron el impacto del consumo de agua sobre el consumo de alimento en tres tipos de bebederos; cazoleta (flujo 1.59 L/min), plato (flujo 0.4 L/min) y chupón (flujo 0.5 L/min), sin encontrar diferencias sobre consumo de alimento en relación con el tipo de bebedero (Gráfica 1), sin embargo, se observó un mayor gasto de agua en los bebederos tipo chupón, debido a un mayor desperdicio. Otro factor importante es el flujo de las fuentes de agua, Barber et al., (1986) evaluaron el efecto del flujo de agua sobre el consumo de alimento, encontraron diferencias significativas con flujos bajos de agua (175 mL/min) relacionado a menor consumo vs. flujos mayores de 700 mL/min. Banhazi y Rutley (2013) observaron el efecto de la temperatura del agua sobre el consumo de alimento, comparando dos tratamientos, ofreciendo agua a 28.3°C y 17.8°C (Gráfica 2), encontrando una diferencia con un consumo de alimento mayor del 17% en el tratamiento donde ofrecían agua a 17.8°C, sin embargo, Steinhardt et al., (1970) observo que la  temperatura ambiental influye en la elección de la temperatura del agua para ingerir, Hoeck y Büscher (2015) demostraron que los lechones prefieren consumir agua fresca (en las primeras dos semanas de estancia) cuando se encuentra en temperatura ambiente de 26-34°C, que cuando la temperatura ambiente baja de 21-25°C, prefieren consumir agua a la misma temperatura del ambiente, seguida de agua tibia.

 

Alimentación

  1. Alimentación bajo la madre

Olvera et al., (2023), concluye que la alimentación bajo la madre es una estrategia para enseñar a comer y adaptar el aparato digestivo del lechón lactante con dietas complejas que contienen diferentes ingredientes a la leche de la cerda, se ha demostrado de manera consistente que el desempeño postdestete de los lechones que consumen alimento bajo la madre es significativamente mejor en cuanto a consumo de alimento y ganancia de peso en el destete. Sin embargo, en diferentes producciones aún debaten la alimentación bajo la madre, principalmente porque no observan mejoría de peso al destete, conocemos que el beneficio no es el peso en sí, si no un mejor consumo en el postdestete. Un  comentario común dentro de las producciones, es que no observan un consumo cuantificable al estar con la madre, pero, es necesario que el lechón pase un tiempo de adaptación (5 días promedio) para lograr un consumo medible, los lechones más beneficiados son a los que se les ofreció alimento y tuvieron un buen consumo bajo la madre, el 90% de estos lechones logran un consumo en el postdestete dentro de las primeras 10 horas posteriores al arribo, a diferencia de los lechones que se les ofreció alimento bajo la madre pero no lograron un buen consumo, el 90% de estos cerdos a pesar de no consumir logran un consumo en el postdestete dentro de las primeras 30 horas, mientras que el 90% de los lechones a los que no se les ofreció alimento bajo la madre y no lo conocían, tardan hasta 50 horas en lograr consumo en el postdestete Bruinix et al., (2002). El ofrecer alimentacion bajo la madre, a pesar de las evidencias que se tienen, continúa siendo un tema de debate.

Palatabilidad

Una de las estrategias más comúnmente utilizadas en el desarrollo de alimentos preiniciadores, es la de mejorar las propiedades organolépticas del alimento (aroma, color, sabor y textura) mediante el uso de aditivos sensoriales. Para nuestros cerdos, el sabor y el aroma tienen una alta relevancia. De acuerdo con Reis de Souza et al., (2005), los cerdos tienen la capacidad de distinguir, elegir y expresar preferencia por ciertos alimentos de acuerdo con el tipo de materias primas que se utilizaron en la elaboración de este. En cuanto al aroma, se ha demostrado que un gran número de genes presentes en el cerdo se encuentran asociados al sentido del olfato (Groenen et al., 2012), por lo que en conjunto el aroma y el sabor del alimento favorecerán la presentación de mejores consumos de alimento dentro de los primeros días posteriores al destete (Clouard y Val-Laillet, 2014). Considerando lo anterior, la alta sensibilidad a estímulos de sabor y aroma que nuestros animales detectan en el alimento deberá marcar la imperativa pauta de ofrecer constantemente un alimento fresco y libre de procesos de fermentación en comedero.

Así como la frescura y calidad de las materias primas afectan de manera directa la palatabilidad, de igual manera la contaminación de alimentos con micotoxinas reduce el consumo de alimento, la ganancia de peso y la salud (Dong y Pluske, 2007). Schell et al., (1993), observo que el alimentar lechones con alimento contaminado con micotoxinas influye de manera directa sobre el consumo de alimento disminuyéndolo hasta en un 20%, al igual que la ganancia de peso en una proporción similar.

  1. Frecuencia de alimentación

La frecuencia de alimentación depende de varios factores, los más relevantes son: el manejo y el tipo de instalaciones; en producciones tecnificadas se ofrece de manera automática, en muchas ocasiones no se ofrece más estímulo que el que generan los motores al servir el alimento, un manejo recomendado por casas genéticas y nutricionales es el servir poco y frecuente en los primeros días de estancia, pero ¿Cuál es el impacto de hacerlo o no?, Noblet y Etienne (1989), observaron que cuando el lechón se encuentra bajo la madre consume en promedio de 718- 851 g de leche al día por lechón, para lograr esto, los lechones comen 33 veces en promedio al día, comparado con un manejo promedio podemos decir que la madre “llama a comer” a los lechones poco más de una vez cada hora, cuando son destetados este efecto se reduce a nada.

Bigelow y Houpt (1988) encontraron que, en las primeras semanas, los lechones dedicaban a comer 133 minutos al día, en promedio 13.5 visitas al comedero, además el 65% del consumo lo realizaban en horas con luz. Jia et al., (2021) observo que la frecuencia de alimentación influye en el comportamiento alimentario y el crecimiento de los cerdos, evalúo el impacto de alimentar 1, 3 y 5 veces al día, al término de la evaluación los cerdos alimentados 3 y 5 veces alcanzaron un peso significativamente mayor (6.4%) vs. los alimentados en una sola ocasión, además de tener una conversión alimenticia significativamente menor (6.7%), debido a una mejora en digestión, absorción de proteínas y grasas.

Estado sanitario

Sin duda el estado sanitario juega un rol importante sobre el consumo y la ganancia de peso, un cerdo enfermo es un cerdo que no consume de la misma manera, por ende, no gana peso o incluso su ganancia puede ser negativa. La activación del sistema inmune provoca la alteración de procesos metabólicos (Spurlock, M.1997), provocando supresión de síntesis de proteína y degradación del musculo, además de la activación de citoquininas que induce a estados de anorexia (Dong y Pluske, 2007), es difícil conocer el impacto real sobre el consumo de alimento debido a que depende de varios factores, entre ellos el proceso infeccioso, la duración de la enfermedad y gravedad.

Bibliografía

  • Aumaitre, A. 1964. Le besoin en eau du porcelet: Étude de la consommation d’eau avant le sevrage (Water requirements of suckling piglets). Annales de Zootechnie 13:183-198.
  • Baltazar, J., Villar, G., Castañon, E., (2023) recuperado a partir de: https://www.porcicultura.com/destacado/consumos-de-agua-y-alimento-de-la-primera-semana-postdestete-comprendiendo-las-bases consultado el 23 de octubre del 2023
  • Banhazi, T., & Rutley, D. (2013). Factors influencing water temperature on farms and the effect of warm drinking water on pig growth. In Livestock housing: Modern management to ensure optimal health and welfare of farm animals (pp. 103-122). Wageningen Academic Publishers.
  • Barber, J., Brooks, P. H., & Carpenter, J. L. (1989). The effects of water delivery rate on the voluntary food intake, water use and performance of early-weaned pigs from 3 to 6 weeks of age. BSAP Occasional Publication, 13, 103-104.
  • Berry, R. J., & Lewis, N. J. (2001). The effect of duration and temperature of simulated transport on the performance of early-weaned piglets. Canadian Journal of Animal Science, 81(2), 199-204.
  • Bigelow, J. A., & Houpt, T. R. (1988). Feeding and drinking patterns in young pigs. Physiology & Behavior, 43(1), 99-109.
  • Bruininx, E. M. A. M., Heetkamp, M. J. W., Van den Bogaart, D., Van der Peet-Schwering, C. M. C., Beynen, A. C., Everts, H., & Schrama, J. W. (2002). A prolonged photoperiod improves feed intake and energy metabolism of weanling pigs. Journal of animal science, 80(7), 1736-1745.
  • Brumm, M.C. and D.P. Shelton. 1986. Nursery drinkers – how many? Nebraska Swine Report EC86-219; Lincoln: University of Nebraska p. 5-6.
  • Clouard, C., & Val-Laillet, D. (2014). Impact of sensory feed additives on feed intake, feed preferences, and growth of female piglets during the early postweaning period. Journal of animal science, 92(5), 2133-2140.
  • Corbella, M. J. G. (2006). El agua: hidratación y salud. Offarm: farmacia y sociedad, 25(8), 80-87.
  • Dong, G. Z., & Pluske, J. R. (2007). The low feed intake in newly-weaned pigs: problems and possible solutions. Asian-australasian journal of animal sciences, 20(3), 440-452.
  • Dybkjær, L., Jacobsen, A. P., Tøgersen, F. A., & Poulsen, H. D. (2006). Eating and drinking activity of newly weaned piglets: Effects of individual characteristics, social mixing, and addition of extra zinc to the feed. Journal of Animal Science, 84(3), 702-711.
  • Fowler, V. R., & Gill, B. P. (1989). Voluntary food intake in the young pig. BSAP Occasional Publication, 13, 51-60.
  • Fraser, D., WEEM, W. P., Phillips, P. A., & Thompson, B. K. (1988). Use of water by piglets in the first days after birth. Canadian journal of animal science, 68(3), 603-610.
  • Groenen, M., Tuggle, K. C., Rogel-Gaillar, C., Park, C. 2012. Analyses of pig genomes provide insight into porcine demography and evolution. Nature. 491:393-398
  • Hoeck, J., & Büscher, W. (2015). Temperature-dependent consumption of drinking water in piglet rearing. Applied Animal Behaviour Science, 170, 20-25.
  • Hope, J. (2022) https://f1chronicle.com/how-often-does-the-pole-sitter-win-in-f1/#What-are-the-Advantages-of-Winning-Pole-Position
  • Horn, N., Ruch, F., Miller, G., Ajuwon, K. M., & Adeola, O. (2014). Impact of acute water and feed deprivation events on growth performance, intestinal characteristics, and serum stress markers in weaned pigs. Journal of animal science, 92(10), 4407-4416.
  • Jia, M., Zhang, H., Xu, J., Su, Y., & Zhu, W. (2021). Feeding frequency affects the growth performance, nutrient digestion and absorption of growing pigs with the same daily feed intake. Livestock Science, 250, 104558.
  • Kyle, D. G. (2013). Greek athletic competitions: the ancient Olympics and more. A companion to sport and spectacle in Greek and Roman antiquity, 17-35.
  • Lancona, W. 2020https://dandydriver.com/de-donde-viene-la-frase-pole-position/
  • Mroz, Z., Jongbloed, A. W., Lenis, N. P., & Vreman, K. (1995). Water in pig nutrition: physiology, allowances and environmental implications. Nutrition Research Reviews, 8(1), 137-164.
  • National Research Council. (2012). Nutrient requirements of swine.
  • Noblet, J., & Etienne, M. (1989). Estimation of sow milk nutrient output. Journal of Animal Science, 67(12), 3352-3359.
  • Olvera, E., Castañon, E., (2023) recuperado a partir de: https://www.porcicultura.com/destacado/importancia-de-la-alimentacion-del-lechon-bajo-la-madre-creep-feeding  consultado el 23 de octubre del 2023
  • Reis de Souza, T. C., Mariscal, G. L., Aguilera, A. B. 2005. Efecto de diferentes cereales en dietas de iniciación para lechones sobre la digestibilidad de los nutrimentos y la preferencia por dietas que contienen diferentes cereales. Veterinaria México. 6:11-24
  • Roubicek, D. 1969. Water metabolism. Pp. 353-373 in Animal Growth and Nutrition, H. Hafez and I. Dyer, eds. Philadelphia: Lea and Febiger
  • Shields Jr, R. G., Mahan, D. C., & Graham, P. L. (1983). Changes in swine body composition from birth to 145 kg. Journal of animal science, 57(1), 43-54.
  • Spurlock, M. E. 1997. Regulation of metabolism and growth during immune challenge: an overview of cytokine function. J. Anim. Sci. 75:1773-1783
  • Steinhardt, M.; K. Schloß; U. Ronnicke (1970): Experiments on the preferred temperature of drinking among pigs (Germany only). Animal Production and Veterinary Medicine Department of the Faculty for Veterinary Physiology at the Humboldt University Berlin, Monatshefte für Veterinärmedizin, pp.144-147
  • Torrey, S., Toth Tamminga, E. L. M., & Widowski, T. M. (2008). Effect of drinker type on water intake and waste in newly weaned piglets. Journal of Animal Science, 86(6), 1439-1445.

                                                                        

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
1 curtidascomentáriosFavoritos

Solicitar orçamento

Para receber o orçamento, precisamos que você nos forneça as seguintes informações para calcular o custo de envio: